domingo, 30 de noviembre de 2014

Grizzly Park (2008)



¡Muy buenas a todos!

Perdonad el retraso pero aquí en el pantano no he podido tener Internet durante este mes y hasta ahora no he podido publicar.

Grizzly Park. No tengo adjetivos para definir esta película. Se agotan. Para mi, ya es imprescindible. Tom Skull dirige el film, teniendo como reparto a Glenn Morshower, Randy Wayne, Whitney Cummings, Julie Skon, entre otros varios.

Cuando Hermano Mayor no funciona, se recurre a Grizzly Park.

Unos chicos problemáticos (un nazi, un pirata informático, un asesino, un ladrón, una pija tonta...) son enviados a un Parque Nacional de Estados Unidos (concretamente de Virginia) para realizar trabajos para la comunidad, que consistirán en limpiar el parque de todo tipo de porquerías que la gente tira, mientras lo recorren con el Agente Bob (Glenn Morshower), un Ranger Forestal con una gran experiencia montañera. Pero hay varios invitados a la fiesta, por un lado, los enormes osos, y por otro, el peligroso asesino llamado Butch que se ha escapado de una prisión cercana y ha asesinado sin contemplaciones al agente que tenía que ir a buscar a los chavales y llevarles al parque. Sin embargo, Butch, se viste con los ropajes del agente y hace su trabajo. Estando ya en el bosque, los chicos se van con el agente Bob, mientras que Butch se queda con el otro guardabosques, llamado Mike, al que no tardará en apuñalar, para posteriormente dirigirse al punto de encuentro situado en mitad del bosque. En la excursión todo transcurre con normalidad, los chicos tontean con las chicas (cada uno parece tener su media naranja), e incluso se bañan juntos en el río (con una música de fondo que no sabría explicar con palabras) y el Agente Bob les da indicaciones montañeras que por supuesto ellos no tardarán en desobedecer. El primero que desobedecerá las ordenes será Ty (Shedrack Anderson III) un joven que se dedica a estafas a ancianos, de lo cual se mofa sin pizca de arrepentimiento alguno (ya lo pagarás ya ¡pájaro!), y que tiene diversos gadgets, entre ellos un GPS, que parece indicarle una ruta más fácil y sencilla a la que llevan con el Agente Bob. Desoyendo lo que éste le ha dicho, se separa del grupo, acompañado eso sí, de Kiki (Jelynn Rodríguez), una joven asiática que ha envenado a su madre (sin tampoco arrepentirse), y que parece estar coladita por él (ya lo pagarás ya ¡lagarta!). Pero... ¿tendrá razón el GPS de Ty? ¿logrará el grueso del grupo llegar al destino? ¿qué pasará con el asesino Butch? ¿qué pasa con los osos? Para resolver a estas y otras preguntas tendréis que ver esta joya fílmica.

Tras verla un par de veces en soledad, decidí verla con un buen amigo mío. Nos lo pasamos de puta madre. Nos descojonamos sin parar. Aunque él ha jurado dejar de hablarme tras su visionado.... Jajajaja.

Eso es Grizzly Park, jamás la olvidarás.

Verla por favor.

Y hasta aquí esta entrada. Espero hacer un especial de Navidad como dije, pero antes de que ésta llegue, escribiré, como mínimo, otro post .


¡Hasta entonces!

domingo, 2 de noviembre de 2014

Microrrelato: Trayecto Nocturno.

Y se acabó :(

Como llega, se va. Se acaba el Especial de Halloween 2014. Todas las cosas que veíamos estos últimos días, en todo tipo de comercios (los fruteros jamás habían vendido tantas calabazas), sobre Halloween, cederán su paso a las de Navidad (ya lo veréis). Así que, habrá que ir preparando el Especial de Navidad :)

Pero antes, vamos a cerrar este Especial de Halloween como se merece, con un delicioso postre en forma de terrorífico relato, escrito por un amigo mío (su nombre lo veréis en él), el cual fue elegido para formar parte de una antología de relatos de terror.

Se titula: Trayecto Nocturno.

Espero que os guste y que tengáis una muy buena semana.


Nos vemos. Muy pronto ;)



  

sábado, 1 de noviembre de 2014

[REC] 4: Apocalipsis (En Cartelera)




¡Muy buenas a todos!

¿Cómo va ese fin de semana de Halloween? La verdad es que uno va a los centros comerciales, a los chinos y a donde sea, y alucinas con la cantidad de cosas de Halloween que hay, es espectacular. Cuando yo era pequeño aquí de Halloween, conocíamos la saga iniciada por John Carpenter (de la que algún día hablaremos, por supuesto), y que en U.S.A los niños iban a esas típicas casas americanas con esos jardines cuadrados y sin verjas o con vallado de madera, pintado por el pequeño Timmy con pintura (con base de plomo) instantes antes, acompañado por su perro Toby y decían eso de ¿truco o trato?. Pero poco más. Halloween se ha ido incorporando paulatinamente a nuestra peculiar sociedad, que quizás ya no lo sea tanto... ¿O sí?

Y bueno vamos con el plato fuerte de este apasionante Especial de Halloween de una puñetera vez ¿no?

Cuarta, y supuestamente, última película de la saga. Dirigida por Jaume Balagueró, intentando recuperar la esencia de las dos primeras entregas (eso es que con la tercera se perdió) el elenco de actores es elevado y de cierta importancia. Manuela Velasco (que para mi se ha convertido en una musa, no sólo de la saga, si no del cine de terror español) repite en su papel de la reportera Ángela Vidal, pero la acompañan la excepcional actriz María Alfonsa Rosso, el mítico Héctor Colome (al cual vi en el teatro representando Don Juan Tenorio, por cierto), Paco Obregón, Paco Manzanedo, Críspulo Cabezas, Mariano Venancio, Ismael Fritschi, entre otros muchos.

La película arranca donde acaba la segunda. Ángela se dispone a salir del maldito edificio barcelonés. La situación ya la controlan militares de cuerpos de élite, que debidamente preparados entran a buscarla. Consiguen encontrarla, pero casi todo el equipo cae ante los zombis que antes fueron los bomberos, policías y vecinos que vimos en las dos primeras entregas. Tan sólo dos de los experimentados soldados consiguen sobrevivir, Guzmán (Paco Manzanedo) y Lucas (Críspulo Cabezas). Pero tras rescatar a Ángela, los tres aparecen en el interior de un barco que navega sin rumbo fijo por el océano. Un equipo militar comanda lo que es un protocolo de desinfección dirigido por el doctor Ricarte (Héctor Colomé) y su segundo, el doctor Ginard (Paco Obregón). Su propósito es lograr una vacuna para la terrible plaga que empezó la niña Medeiros, pero como podréis imaginar, no será tan sencillo. El virus está en el barco, y es incontrolable. Nuestros tres amigos contarán con la ayuda del Capitán Ortega (Mariano Venancio) y de Nic (Ismael Fritschi), auténtico frikazo que está perdidamente enamorado de Ángela y además, tendrán que ayudar a una anciana (interpretada por María Alfonsa Rosso), madre de Koldo (el novio de la tercera entrega), y única superviviente de la infernal boda. Pero... ¿podrán regresar a tierra sanos y salvos? ¿cómo se puede lograr elaborar el anti-virus que sirva para curar a todos los infectados? ¿dónde está el mal de la niña Medeiros? Para responder a estas y otras preguntas, tendréis que ir al cine y ver la peli :)



Me ha gustado. Seguramente, en distintos aspectos, sea la mejor de la saga, aunque el impacto que me produjeron la primera y la segunda no lo han repetido la tercera y la cuarta entrega, pero me ha gustado. Tiene su pequeño toque romántico, como en la tercera entrega, dirigida por Plaza, pero es más sombría, intentando proseguir las sensaciones de las dos primeras.

La peli tiene varias curiosidades, que aunque comentaré en otro momento (como dije en la reseña de la tercera película), sí quería comentar esa camiseta de Nosferatu (1922) (esa obra maestra dirigida por Friedrich Wilhelm MURNAU donde parte de la historia se desarrolla en un barco ) que lleva el friki de Nic.

Pero hasta aquí puedo leer. Mañana terminamos con este Especial de Halloween 2014.


Pasad una excelente noche. 

viernes, 31 de octubre de 2014

Corto "Lights Out" (Luces Fuera) (2013)





¡Muy buenas gente!

Aquí estamos en esta terrorífica, y a la vez bella, noche de Halloween. Y si ayer con ese pequeño vídeo hecho con clicks, nos comíamos ese delicioso entrante, hoy vamos con el primer plato, con un cortometraje de auténtico terror, llamado Ligths Out.

Dirigido por el director y compositor sueco, David F. Sandberg, el cortometraje no necesita prácticamente de medios para ser auténticamente terrorífico. La chica es la actriz Lotta Losten.

En un apartamento normal y corriente (en el que podríamos vivir cualquiera de nosotros), una mujer se dispone a acostarse, pero cuando apaga la luz del pasillo se observa una figura al final de él. Enciende y ya no está, apaga y ahí está, y así en repetidas ocasiones, hasta que la figura aparece a su lado... Decide sujetar el interruptor (pulsado en encendido) con cinta americana, pero... ¿será suficiente para alejar a esa figura horripilante de ella? Para saberlo, ya sabéis lo que tenéis que hacer ;)

Además el corto no llega a los tres minutos, y os lo voy a dejar aquí abajo, ya que el propio autor lo colgó en Internet para su libre visionado.

Me parece terrorífico de verdad. Y no ha necesitado prácticamente nada para producir ese terror, ni en los medios, como decía más arriba, ni con la historia, pues es un miedo completamente infantil, que todos hemos tenido, que tenemos en lo más profundo de nuestro ser, cuando nos tapábamos con las sábanas por miedo a la oscuridad... No son necesarios grandes monstruos, ni niñas de ojos negros, ni zombis que se adueñan del mundo, ni nada, sólo el miedo a la oscuridad, y a lo que ésta produce. Ahí es donde vemos a los verdaderos monstruos.

Excepcional. Y no es que me lo haya parecido a mi, es que se lo ha parecido a cientos de personas, e incluso a ganado varios premios en festivales del género, entre ellos, el del Festival de Cine Fantástico de Bilbao.

Y ya os dejo con el corto, no sin antes deciros dos cosas. Una, que mañana volveremos con la reseña de REC 4, en este Especial Halloween 2014, y dos, que apeguéis las luces :)

¡Feliz Halloween a todos!


¡Mañana más!









miércoles, 29 de octubre de 2014

Especial Halloween 2014



¿Qué tal estáis? ¿Cómo va la semana? La verdad es que, de momento, no sé si este año los escolares, universitarios, y currantes hacéis puente festivo. Creo que hay algunos que libran el Viernes. Aquí en la ciénaga no hay diferencia entre un Lunes y un Viernes, ni entre Agosto y Marzo, ni entre festivo y laboral, aquí en la cenagal todos los días son iguales, luchando contra el imperio del malvado Grog.

El tema de Halloween causa un cierto debate aquí en nuestro país. Para empezar, la mayoría desconocen el origen y el carácter real de la celebración de esta fiesta de origen celta. Todo el mundo se cree que es algo yankee. Y además, aquí en España lo exportamos todo en su faceta festiva. Da igual lo que sea, que en España se convierte en descontrol y en fiesta. Aquí Halloween es una fiesta de disfraces, ya seas un niño y hagas fiesta en el cole o en casa de algún amigo/a o compañero/a, o ya seas mayor y te disfraces y vayas a fiestas algo diferentes a las de los niños. Luego está la gente que dice que esto es una “americanada”, que es una mierda, y que aquí lo que se ha celebrado toda la vida es el “Día de Todos los Santos”. España es el país de la fiesta, y de la crítica. Pero para no alimentar el debate, nosotros vamos a quedarnos con esa vertiente de Halloween que linda con el género de terror. Por ello hemos elaborado un Menú compuesto por un entrante, un primero, un segundo, y un postre. ¡Vamos a verlo!

Menú de Halloween:
  • Viernes 31 (Noche de Halloween): Primero: Reseña del Cortometraje Luces Fuera (2013)
  • Sábado 1: Segundo: Reseña de REC 4: Apocalipsis (En Cartelera)
  • Domingo 2: Microrrelato de Terror: Trayecto Nocturno, escrito por mi amigo Fernando.

Así que espero que nos lo pasemos bien.



¡Hasta mañana! Por la noche... ;)

martes, 28 de octubre de 2014

[REC] 3: Génesis (2012)



¡Muy buenas a todos!

Perdonad el retraso. Ya estamos aquí con la reseña sobre la tercera película de la saga [REC], llamada: [REC] 3: Génesis.

¡Vámonos de boda!

Estrenada el 30 de Marzo del año 2012, esta tercera entrega, está dirigida, en solitario, por Paco Plaza, está protagonizada por Leticia Dolera y Diego Martín, y rompe por completo, la dinámica de las dos primeras entregas en múltiples aspectos.

La historia que se narra en la película sucede antes, durante, y después de las historias contadas en las dos primeras cintas.

Tras observar la secuencia de fotos sobre la vida de dos novios, Koldo (interpretado por Diego Martín) y Clara (Leticia Dolera), reproducida en un DVD, empieza la diversión...

Adrián (interpretado por Alex Monner), primo de Koldo, aparece delante de la iglesia donde se oficiará el acto (matrimonial), portando una cámara digital con la que graba a la muchedumbre que va llegando y entrando en el templo. En mitad del gentío hace amistad con “Atún” el cámara oficial de la boda, que le enseña diversos trucos cinematográficos. Todo es tremendamente típico, tópico, ordinario. Sin embargo, uno de los invitados al enlace, tío de Koldo y Adrián, y veterinario de profesión, porta un vendaje que cubre una feroz herida, producida por un perro (me imagino que ya sabréis cual). Él está contento y feliz, es el típico cachondo mental, podría ser el tío de cada uno de nosotros. La boda sigue su normal curso, los novios se casan (con un cierto aire Love Actually, cambiando Beatles por Ronaldos), allí están todos (además del tío): la típica tía con ocho kilos de maquillaje, los amigos horteras que la lían, el abuelo sordo, y dos mil millones de estereotipos más de este tipo de actos festivos. Empieza el banquete, los invitados reciben a los novios portando servilletas en mano como si fueran bufandas de su equipo de fútbol, aparece en escena “John Esponja” auténtico personaje de terror (de la realidad), el novio saca la espada mientras suena Loquillo (Canción del Valor), y por ahí ya pulula el famoso tío veterinario, que parece está algo borrachillo, pero no, es que en su interior habita el mal de la niña Medeiros. Se sube a una barandilla situada en el piso superior del interior de la sala de fiestas, todos creen que está con un pedal importante y le piden que se baje, y se baja, pero por el lado equivocado. Sin embargo, para su primera sorpresa, el tío está bien, pero para su segunda sorpresa, éste, se lanza salvajemente al cuello de su mujer, el pánico se extiende rápidamente por el salón de bodas y sus aledaños, pero... ¿podrán salvarse Koldo y Clara? ¿están destinados a no encontrarse como Romeo y Julieta? ¿hay alguna manera de luchar contra esos zombis? Para responder a estas y otras preguntas tendréis que ver la peli.



Diferente. Rompe completamente la dinámica de las dos primeras películas. Y sin duda, creo que ese era uno de los objetivos de Paco Plaza, hacer algo diferente. No es que me disguste, pero la sensación de tensión de las dos primeras entregas de la saga se pierde en gran cuantía para convertirse en una especie de fusión entre una peli de zombis de las de toda la vida, con una romántica, y reflejos musicales.

Y bueno, hay curiosidades sobre el film, pero no llegarán hoy. En Noviembre publicaré un especial de REC con las reseñas, curiosidades y más cosas, de toda la saga.

De todas formas, mañana, publicaré el plan especial que haremos en el blog para Halloween.



¡Hasta entonces!

lunes, 20 de octubre de 2014

[REC] 2 (2009)





¡Muy buenas a todos y a todas!

Ya estamos aquí para continuar con este especial de REC. Hoy vamos con su segunda parte: [REC] 2.

Estrenada en Octubre del 2009 (es decir casi dos años después del estreno de la primera), rodada por los mismos directores (Jaume Balagueró y Paco Plaza) continuando con el formato de falso documental, y con un extenso reparto, en el que destacan Jonathan Mellor, Oscar Sánchez Zafra, Ariel Casas, Andrea Ros, Álex Batllori, Javier Botet y Manuela Velasco (que repite en su papel de Ángela).

En los instantes finales en los que Ángela y Pablo están en el ático del edificio, un grupo formado por cuatro policías de los GEO (Grupo de Operaciones Especiales), y un misterioso agente de sanidad, llamado Owen, (que entre otras cosas les comunica los síntomas que tienen los infectados que están dentro del inmueble y que se ha perdido el contacto con el primer agente de Sanidad que entró hace un rato), entran en el maldito edificio barcelonés. El padre de Jennifer (que está con una bolsa de la farmacia con los antibióticos para su hija) les intenta convencer para entrar con ellos pues su hija está enferma, pero no lo consigue. Los cuatro policías llevan cámaras incorporadas en cada uno de sus cascos, aunque quién controla el equipo audiovisual es el GEO llamado Rosso. Nada más entrar, empiezan a darse cuenta de donde se han metido. Un charco de sangre recorre gran parte del portal, y de las barras metálicas de la barandilla de la escalera, cuelgan unas esposas destrozadas (donde estuvo esposada Mari Carmen, madre de Jennifer) Su prioridad, así se lo dice Owen, es llegar al ático, allí es donde dice el misterioso agente, empezó el virus. El equipo logra llegar al ático con gran orden y precisión, y sin ningún tipo de altercado, aunque, eso sí, encuentran multitud de rastros de sangre. Pero ya dentro del piso, los cuatro policías asisten horrorizados al dantesco espectáculo, las paredes están llenas de recortes de periódicos sobre el tenebroso caso de una niña , hay multitud de objetos religiosos, y también gran material químico (todo lo que se vio en la primera cinta). Owen le dice a Rosso que lo grabe todo. Martos comunica al resto que ha encontrado una compuerta en el techo (también con especial importancia en la primera peli) que conduce a una buhardilla. Rosso conecta la cámara de Martos para ver lo que ella vea, mientras Martos sube a ella, pero no hay nada. En ese instante oyen, en primer lugar. un grito procedente de otra parte del inmueble, y el jefe del equipo de los GEO insta al equipo a bajar, ya que puede haber supervivientes, no sin las reticencias de Owen, por supuesto. Y cuando se disponen a bajar, empieza a sonar una canción (Suspiros de España concretamente, cantada por Estrellita Castro). El jefe ordena a Martos ir a investigar de donde procede la música, mientras los demás lo cubren, y Rosso observa las imágenes que proceden de la cámara de su compañero. Martos entra en el piso de donde procede el sonido, avanza por el pasillo y llega a una dependencia donde ve que la música procede de un viejo tocadiscos, lo apaga y sale del cuarto. Sin embargo, ya en el pasillo, se oyen unos pasos, es la chica colombiana (infectada de la primera peli) que se lanza a por él salvajemente logrando morderlo, los demás bajan alarmados y se encuentran a Martos de pie totalmente parado, y que pasados unos angustiosos segundos les ataca sin compasión. No pueden con él, pero aparece el agente Owen, portando un crucifijo y comienza a rezar, el agente antes conocido como Martos se queda paralizado. Sin embargo, Larra (otro de los GEO), pierde los papeles, le da una patada y le encierra en una habitación de la que el zombi intenta salir, hasta que Owen clava en la puerta una daga y cuelga de ella un rosario. Aterrorizados, le piden explicaciones al agente de Sanidad, que les emplaza a subir nuevamente al ático. Ya allí, Owen les empieza a narrar la historia de la niña (poseída) Medeiros y el padre Albelda. Los policías no saben si creérselo, en especial Larra que está apunto de perder los papeles por segunda vez. Agarra a Owen y le grita si realmente es un agente de Sanidad. Owen le dice que no sea ingenuo y desprende parte de sus ropajes, mostrando un alzacuellos que le rebela como cura. Larra está a un paso de volverse loco. Recobrando la tranquilidad, Owen les comunica que hay que encontrar la sangre de la niña Medeiros, que es la que tiene el mal original dentro de sí, y que sin ella, él no dará la orden de voz para salir del edificio, por lo que siguen indagando en lo profundo del ático, cuando de repente, son atacados por un salvaje niño zombi al que pierden el rastro rápidamente. Ven que la trampilla de la buhardilla se mueve y posteriormente oyen ruidos de pasos en ella. Los policías disparan al techo cuando los pasos se detienen, y parte de éste cede ante ellos. Entre los escombros hay un cádaver putrefacto, es del padre Albelda. Sin embargo, Larra constata que arriba hay un pasadizo pero en medio del horror vuelve a aparecer el horrendo niño al que consiguen reducir. Owen les ordena disparar pero su ética se lo impide. El cura coge la escopeta del jefe y destroza de un disparo la cabeza del endemoniado. Tras ello, Larra consigue subir mientras los demás ven lo que transmite su cámara. Reptando por el pasadizo llega a una nevera que está funcionando, dentro de ella hay una probeta con sangre de la niña Medeiros. Larra la coge y baja, no sin un pequeño susto tras el ataque de varios niños zombis que aparecen por el pequeño conducto. Ya tienen la sangre, pero Owen se tiene que asegurar de ello, así que derrama parte de la sangre sobre un plato de eucaristía y acerca la cruz mientras reza, (y el jefe sostiene la probeta con el resto de la sangre), ardiendo el rojo líquido. Es la sangre original, pero la probeta también arde y al jefe se le cae al suelo. Owen está tremendamente enfadado (a la vez que recibe una llamada por radio informando de la presencia de civiles en el edificio), y dice que hay que seguir buscando, pero los policías no piensan igual y se dirigen a la puerta del ático. Al abrirla aparece ante ellos un hombre asiendo una bolsa, es el padre de Jennifer, al que (debido al pánico) acribillan a balazos y posteriormente arrojan por el hueco de la escalera. Al asomarse para verlo, ven a los civiles (anteriormente citados) asomados en otro punto de la escalera, unos chavales que además portan una cámara digital y que rápidamente desaparecen, pero... ¿quienes son esos chavales? ¿cómo han entrado? ¿hay alguien más con ellos? ¿lograrán encontrar la sangre de la niña Medeiros y salir del edificio? Para responder a estas y otras preguntas, tendréis que ver la peli.




Necesaria. En la entrada que publiqué el otro día sobre la primera parte de REC contaba como vi esa película en su día. Y fue terminar la primera parte y ponerme la segunda, y la verdad es que fue una grata experiencia, que recomiendo a aquellos que no hayan empezado con la saga. Es una perfecta continuación en la que se van desgranando muchas de las incógnitas que rodean a la historia.

Como curiosidades sobre esta película podríamos comentar que dentro de la característica del falso documental, en la historia del film se llegan a usar hasta seis cámaras: cuatro que llevan los GEO, la cámara de los chavales y la re-aparecida cámara de Pablo Rosso.

Al igual que en la primera entrega, en la segunda también hay un guiño futbolístico. Al empezar la peli, cuando los GEO se dirigen en la furgoneta al tenebroso edificio, mientras van preparando las cámaras y lo demás, Martos y Larra discuten de fútbol, en plan debate Valencia – Barça: Larra comenta que el mejor jugador de todos los tiempos es el argentino Mario Alberto Kempes (entrenador y ex-futbolista y ex-jugador del Valencia, entre otros), al que Martos no parece conocer. Él en cambio habla del Barça, de Rivaldo, de Romario, de Laudrup... Curiosamente es un debate entre los directores, ya que uno es del Barça (Balagueró) y el otro del Valencia (Plaza).

El tema musical “Sangre” que forma parte de la banda sonora de esta segunda entrega, está interpretada también por Carlos Ann.

La película recaudó seis veces más del presupuesto con el que contó para su realización.

Y bueno, se podrían contar más cosas, pero hasta aquí la entrada sobre REC 2. Recordad que esta semana llegará la reseña de la tercera parte de REC, llamada REC 3: Génesis, en este especial mes.


Espero que tengáis una buena semana.